Discurso de Silvia Lavandera en la Ceremonia de Graduación Perú 2025


Durante la Ceremonia de Graduación Perú 2025, celebrada el 18 de octubre en Lima, la doctora Silvia Lavandera, Consultora Senior en CAPPES, miembro del Consejo Asesor de Adex-Escuela y Asesora Senior Institucional en la Universidad Europea, compartió un inspirador mensaje con los egresados y sus familias.
Con amplia experiencia en la transformación digital de la educación superior, la doctora Lavandera reflexionó sobre la importancia del aprendizaje continuo, la colaboración y el desarrollo humano en tiempos de cambio constante.

Palabras de la Invitada Especial Silvia Lavandera

Bueno, en primer lugar, buenas tardes a todos y a todas. Para mí es un placer estar aquí. Y, bueno, creo que siempre las ceremonias son momentos de celebración y momentos emotivos, como bien decían los compañeros de la mesa de honor. Y, sobre todo, es una celebración porque, sin duda, como hemos venido hablando, marca el cierre de un ciclo, pero, sobre todo, marca el inicio de muchas nuevas etapas en nuestra vida.

Las graduaciones, como decía, a mí siempre me emocionan porque detrás de cada título y de cada persona hay una historia. Hay horas de trabajo, hay renuncias, hay esfuerzos y por supuesto hay muchísimas ganas de crecer.

Y cuando esa historia ocurre en una educación a distancia, como la que vosotros habéis tenido, yo creo que todavía tiene mayor valor. Porque, además de aprender, se demuestra disciplina, se demuestra autonomía y constancia. Y habéis aprendido a aprender con propósito, que eso es lo importante y lo que hacemos cuando no estamos presencialmente con las mismas personas en un mismo lugar todos los días. Y eso, creedme, es una de las grandes competencias del siglo XXI.

Vosotros habéis demostrado que la virtualidad también tiene su forma de estar presente y eso yo creo que hay que llevarlo por bandera cuando nos sentemos con nuestros empleadores, hablar de nuestro título, de nuestra formación y del valor que tiene nuestro conocimiento al graduarnos en una educación en línea y en una universidad a distancia.

Creo que también el demostrar que la virtualidad tiene esas formas de estar presente es una forma también de demostrar que en virtualidad construimos conocimientos, construimos comunidad y construimos valores profundamente humanos. Y muestra de ello es que estamos hoy aquí celebrando un mismo hito.

Vivimos en tiempos vertiginosos donde el conocimiento se multiplica y el cambio es la única constante. Y en este escenario, formarse ya no es una meta, es una actitud y es una forma de vida que nos va a acompañar a lo largo del tiempo.

Y también os quería hablar de algo, de la inteligencia, ¿verdad? Cuando nos graduamos o estamos en la academia parece que la única inteligencia tiene que ver con el saber. Y realmente la inteligencia no está solo en lo que sabemos, sino en cómo nos relacionamos también con lo que no sabemos. Y eso es bien importante tenerlo en cuenta. Es entender, además, que resolver problemas que ya existen es una vía, pero que el conocimiento también necesitamos prepararnos para resolver problemas que hoy no existen, ¿de acuerdo? Pero que van a existir seguramente en el futuro próximo. Y para eso el contenido no basta. 

Hace falta curiosidad, hace falta empatía, hace falta adaptabilidad, colaboración y sobre todo algo que quiero recalcar y que ya hemos venido hablando sobre todo a través del discurso de Claudia, hace falta cuidado personal. Porque en este mundo incierto las habilidades blandas hoy son el corazón y las habilidades blandas hoy son más sólidas.

Como decía una vez un profesor al que yo guardo muchísimo cariño, no solo debemos saber, sino que también debemos saber ser y saber estar en el mundo. Y eso es algo muy interesante, muy importante que tenemos que cultivar día a día como profesionales.

Yo les hablo desde mi propia experiencia, llevo casi 17 años en educación superior, liderando y acompañando procesos de transformación digital y educativa en muchos países y niveles. Y si algo he aprendido es que el éxito no depende de lo que sabemos, sino que depende de cómo afrontamos lo que no sabemos y lo que no nos gusta en nuestra carrera profesional, de la capacidad de reinventarte, de confiar en ti cuando todo cambia y de cuidar tu bienestar mientras das lo mejor de ti a los demás.

Yo creo que eso es una gran lección que yo quiero compartir hoy, porque es algo que he aprendido a lo largo de todos estos años. Nadie puede transformar lo que no cuida y nadie puede dar lo que no cultiva, con lo cual, ese cultivo de nuestro bienestar, de lo que somos, de nuestros valores, es esencial para poder dar nuestra mejor versión.

También quiero recordaros algo que a veces olvidamos y es el pensar en grande. Hoy la empleabilidad no tiene fronteras, el talento puede nacer en Perú, se puede desarrollar en Chile y puede viajar a Europa, con lo cual, aprovechen ese futuro y ese pensamiento en grande a través de una globalidad que hoy no sabe de fronteras ni entiende de nacionalidades.

El mundo está más conectado que nunca y vosotros sois la prueba de ello: distintas nacionalidades, distintas historias y todos aquí celebrando un mismo hito.

Ser profesionales internacionales es más que tener un título, es tener una mente abierta y pensar, como decía, en globalidad. Esa apertura tiene que ver también con la colaboración. Venimos de generaciones que han crecido compitiendo, y en el futuro también tenemos que empezar a buscar espacios de colaboración en el mundo laboral. Hoy los problemas no se resuelven desde una sola mirada ni desde una sola disciplina. Hoy se resuelven en conjunto.

Yo misma formo parte de muchas comunidades que a mí me inspiran día a día y entre las que resolvemos grandes problemas en el Perú, en Latinoamérica o en otras partes del mundo. Formo parte de comunidades de mujeres en tecnología, de innovación, y me hacen creer fielmente que los grandes desafíos del mundo hoy se resuelven, como decía, desde diferentes disciplinas.

Cultiven eso, entiéndanse entre diferentes disciplinas, porque así es como van a resolver los grandes retos de aquí en adelante.

Por eso, mi deseo para vosotros hoy en día es que sigáis formándoos, pero que también sigáis soñando, compartiendo y que no os olvidéis de cuidaros. Que cada paso que deis en vuestra vida profesional os acerque a la mejor versión de vosotros mismos y de vosotras mismas.

Y a mí me gustaría cerrar con las palabras de un compatriota que imagino que aquí todos lo conocemos, Antonio Banderas, ese gran actor de películas como El Zorro. Tanto Antonio Banderas como a mí, pues nos encanta siempre hablar de Cervantes y del Quijote, ese soñador a veces lúcido que venía a decirnos que no tenemos que olvidar nuestro valor y que nadie nos valorará si no lo hacemos nosotros primero.

Y voy a terminar con esa frase del Quijote que decía: “Como no estás experimentado en las cosas del mundo, cualquier cosa con algo de dificultad te parece imposible. Confía en el tiempo, que suele traer dulces salidas a muchas amargas dificultades”. Muchas gracias y enhorabuena.El mensaje de Silvia Lavandera invita a cada estudiante y futuro profesional a mantener viva la curiosidad, el deseo de aprender y la capacidad de adaptarse al cambio. En la universidad, creemos firmemente que la educación es un camino continuo y transformador: un viaje que comienza con una decisión y se fortalece con cada meta alcanzada.


es_ESSpanish